sábado, 8 de abril de 2017

PRACTICAS COLONIALES EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICAS COLONIALES EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
El presente trabajo denominado ”PRACTICAS COLONIALES EN LA GESTIÓN EDUCATIVA”, es el resultado de un proceso de reflexión y producción comunitaria de conocimientos acerca de prácticas coloniales de la Educación Boliviana en forma resumida desde los puntos de Planificación, Administración y Evaluación Educativa. Por último se describe el nuevo MODELO SOCIOCOMUNITARIO SOCIOPRODUCTIVO, Decreto Ley N° 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez; relativos a la descolonización de la Educación Boliviana en proceso de implementación en las Unidades Educativas  del país.
Las prácticas coloniales que todavía persisten han traído anarquía, desorganización, mala calidad de aprendizaje y otros desajustes pedagógicos que deben ser superados conforme a un sistema educativo que parte de nuestra identidad cultural y la participación de todos.    
ANTECEDENTES
En nuestro país la colonización europea cercenó el proceso de desarrollo de nuestros pueblos; pero no pudo destruir su cosmovisión telúrica, su patrimonio cultural y su acerbo moral. Después de más de cinco siglos de opresión sigue normando su vida cotidiana y constituyéndose en factor aglutinante de lucha por su liberación.
Todo proceso de colonización violento como el ejercido por los colonizadores españoles, comienza con el aplastamiento militar, sometimiento político, despojo económico y termina con el sojuzgamiento espiritual del pueblo sometido.
Con la fundación de la República, el modelo de acumulación implantado durante la colonia, basado en la explotación minera y la producción agrícola latufundista, continúo vigente. El encomendero español se convirtió en patrón criollo.
Los colonizadores importaron a nuestras tierras las concepciones educativas medioevales de orientación escolástica esencia dogmática, de carácter autocrático y verbalista, era un sistema educativo de castas al servicio de los dominadores europeos, que continuó vigente pese a varias reformas educativas realizadas en Bolivia.
EL COLONIALISMO EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
La planificación educativa se entiende como un método de trabajo que sirve para orientar  a gobernantes o administrativos respecto a las decisiones que han de tomarse en torno a la realidad educativa.
En Bolivia a lo largo de su historia, se han dado muchas Reformas Educativas en todas ellas la nueva Educación a implementarse se ha planificado con “expertos”, “especialistas”, “equipos técnicos”, “planificadores a nivel supranacional” (extranjeros) en cuatro paredes del Ministerio de Educación y en otras oficinas estatales, sin tomar en cuenta la participación de la población a nivel Nacional, Departamental y Municipal, especialmente en la penúltima Reforma Educativa de 7 de julio de 1994, todavía vigente en algunos grados de los centros educativos, siendo muy restringido la participación de padres de familia, estudiantes y maestros en el proceso de planificación, no toma en cuenta la interacción Escuela Comunidad.
La escuela se convierte en una “isla” de la zona o barrio sin conexión alguna en el contexto, el planeamiento en la educación  es un proceso continuo y sistemático en la cual se aplican y coordinan procesos metodológicos adecuados a la realidad y sin olvidar la participación del pueblo.
COLONIALISMO EN LA ADMINSTRACIÓN ESCOLAR
En el campo pedagógico, se ha hecho muy corriente la expresión Administración Escolar unida a su vez con la Organización Escolar. La organización como la administración escolar implican la existencia de una persona o entidad superior a la propia escuela que ordena y armoniza el funcionamiento escolar, es decir, referido al maestro (a) el o la directora (a). En el proceso de Administración y organización de la Educación, existe, todavía prácticas colonialistas por el excesivo número de estudiantes que debe albergar un aula (40-45 estudiantes), por la falta de espacios escolares, aulas, talleres, equipos, etc.; el maestro o el director tratan de solucionar, creando cursos paralelos, introduciendo más estudiantes en el aula, utilizando bancos bipersonales con tres estudiantes sin comodidad algunas con otras deficiencias que se presentan.
PRACTICAS COLONIALISTAS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
En el ámbito de la Evaluación Educativa, existen diversos significados  y enfoques del concepto de “Evaluación” entre los más importantes conceptos son:
-          La evaluación, es el proceso de medir la cantidad de algo.
-          La evaluación, es proceso de juzgar el valor de un hecho.
-          La evaluación, es proceso de determinar hasta qué punto se han logrado los objetivos.
-          La evaluación como fuente de información y toma de decisiones, enfoque globalizador.
Actualmente en nuestros establecimientos educativos persisten los exámenes orales y escritos del rendimiento educacional, estos exámenes de una calificación que recompensa el esfuerzo y rendimiento mayormente memorístico o cognitivos. No practican la autoevaluación (propia valoración) ni la co evaluación (grupal), evaluación comunitaria, persistiendo de esta manera el COLONIALISMO EVALUATIVO EN LA ESCUELA.
CONCLUSIONES
Las prácticas coloniales de la escuela deben ser totalmente desechadas anuladas y desterradas; estas prácticas de castigos en nuestra unidades educativas que aún persisten en nuestro sistema educativo.
La Ley 070 de 20 de diciembre de 2010  implementa un sistema educativo plurinacional que está en proceso de su aplicación cuya educación es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales, que como fin tiende a “Contribuir a la consolidación de la educación DESCOLONIZADORA, para garantizar un Estado Plurinacional y una sociedad del VIVIR BIEN con ju

ESTILOS DE DIRECCIÓN EN LA GESTIÓN ACTUAL

ESTILOS DE DIRECCIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA ACTUAL

Por: Martha Patzi Ayala

La administración de las instituciones educativas es improvisada, por la falta de preparación en el área, no se ha logrado formar administradores para la educación, lo cual se ve reflejada en la baja calidad educativa; una formación coherente para asumir esta tarea, se considera la necesidad de una preparación específica y diferenciada de la docente, dado que los roles y tareas que desarrollan los directores son diferentes. En la actualidad la Administración del personal docente se sigue desenvolviendo en una línea conductista y autoritaria. Esta forma o estilo de dirigir al personal docente limita, el desempeño eficiente del maestro. La combinación del aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores tendría que guardar relación con el manejo adecuado del proceso administrativo para el logro de objetivos y competencias del estudiante.

El nivel de desempeño de los docentes dependerá de gran medida de las características del estilo de dirección adoptado por los directores. Desde el punto de vista de las relaciones humanas, el propósito del Director es colaborar con el Personal Docente y demás componentes del colegio para servir a los alumnos y contribuir a satisfacer necesidades básicas del aprendizaje.

Es preciso destacar estos factores que caracteriza a la administración educativa la desarticulación interna y la rigidez del sistema educacional, estructurado según un patrón lineal y único, sin flexibilidad de adaptación a las varias circunstancias de las regiones y grupos socioeconómicos que identifica nuestras poblaciones. Una de las características de nuestras instituciones educativas es ambientes de insatisfacción laboral, rutina en todos los niveles, se exige cumplir mecánicamente normas, adoptar actitud de simple fiscalización que desaliente a los maestros que incide de manera directa al aprendizaje de los estudiantes.
En ese sentido el director, deberá ser agente social capaz de brindar al docente ayuda en el desarrollo de sus actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto el estilo de dirección adoptado en una nueva concepción será de líder, motivador, de comunicador eficaz quién dirige, manda y organiza a su personal a fin de lograr calidad y eficiencia en el proceso educativo.




Gráfico de la propuesta

ESQUEMA DE PROPUESTA


análisis de fotos



MODELO DE GESTIÓN CENTRADO EN TRABAJO EN EQUIPO A TRAVÉS DE PROYECTOS EDUCATIVOS

PROPUESTA FINAL DE GESTIÓN EDUCATIVA


MODELO DE GESTIÓN CENTRADO EN TRABAJO EN EQUIPO A TRAVÉS DE PROYECTOS EDUCATIVOS
Por: Martha Patzi Ayala

Esta es una propuesta que pretende reflejar un cambio en una nueva forma de hacer gestión en el ámbito educativo, promoviendo el trabajo en equipo, recuperando de ésta manera el valor humano de los miembros de una institución como aspecto  fundamental de una organización. Esta propuesta está basada en la descolonización de la gestión, rompiendo esquemas tradicionales en educación y en forma de administrar la misma. Las prácticas coloniales en la escuela aún persisten en las unidades educativas, como esquemas heredados del pensamiento euro occidental que se impusieron como verdades inobjetables, es importante considerar el cambio en la enseñanza y la mentalidad de quien lo hace y de quien dirige los procesos educativos en una institución. Para el efecto es preciso considerar la diversidad cultural, tomando en cuenta sus características regionales, hábitos, costumbres, conocimientos entre otros.
No cabe duda, una forma tradicional de entender la gestión educativa, es aquella que caracteriza una relación vertical entre el director y los demás miembros de grupo, toma de decisiones de forma impositiva, actividades que solo es sujeción por parte de los miembros de la organización educativa, otra característica de ésta forma de administrar es no tomar en cuenta la realidad, que considero, que los mismos deben partir de la participación conjunta de una comunidad.
Una gestión descolonizadora debe dar apertura a fortalecer los lazos afectivos entre los miembro del grupo o comunidad, como factor fundamental de cambio, la relación dialógica y  horizontal debe ser una característica cotidiana en todas las actividades institucionales, pedagógicas y curriculares. El aporte y el compromiso de cada uno de los miembros serán importante ya que todos buscan un bien común, rompiendo de ésta manera esquemas individualistas, egocentristas y universales afirmados por un pensamiento dominante.
Para el efecto es preciso considerar el trabajo en equipo. “Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. La cooperación se refiere al hecho de que cada miembro del equipo aporte a éste todos sus recursos personales para ayudar al logro del objetivo común. Por otra parte, la cohesión es el grado de atracción que cada miembro del equipo siente hacia éste. Los equipos cohesionados se caracterizan porque tienen menos conflictos, y cuando éstos surgen, se encauzan y se resuelven de manera positiva, la comunicación es más fluida y todos los integrantes sienten que tienen la oportunidad de participar en las decisiones tomadas por el equipo. Esto refuerza la motivación.
Los componentes de un equipo cohesionado valoran su pertenencia y se esfuerzan por mantener relaciones positivas con los miembros de otros equipos.
Adquieren un sentido de lealtad, seguridad y autoestima por el grupo, que satisface sus necesidades individuales.
En los equipos cohesionados se observa que los miembros desarrollan una serie de actividades importantes para el mantenimiento del mismo. Se trata de una serie de comportamientos que mantienen el equipo como un sistema social que funciona, y que evita los antagonismos emocionales y los conflictos. En un equipo efectivo, cada miembro favorece las relaciones interpersonales y aporta sus habilidades para trabajar juntos a lo largo del tiempo.

Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles.

TRABAJO EN EQUIPO A TRAVÉS DE PROYECTOS EDUCATIVOS

La imagen muestra un proyecto desarrollado por estudiante de la ESFMTHEA, de la especialidad de física química denominado elaboramos compost orgánico. Este trabajo muestra otra forma de entender la educación centrada en un trabajo en equipo, desarrollando procesos formativos en distintas dimensiones, además cabe destacar que la gestión de éste  trabajo fue planificado y organizado a través de proyectos educativos presentados en la planificación curricular en sus distintas etapas.

EQUIPOS  DE TRABAJO EN EL ÁREA QUÍMICA



Estas imágenes muestran el trabajo en equipo de estudiantes de la especialidad de física – química de la ESFMTHEA, donde se promueve un trabajo cooperativo, participativo, práctico, no solamente contribuyendo al proceso de conocimientos, sino, de la formación integra del futuro maestro y maestra.